Ir al contenido principal

Los tiempos de la 4ta son (im)perfectos

Blog #9 – Entérate con el... y te vas – 09 de abril del 2021 por Pedro del Valle.

El mundo parece haber entrado en un momento transitivo, después de un año de “cuarentena”, todo indica que, a través de las grandes farmacéuticas del mundo, por fin tenemos la vanguardia para combatir esta pandemia.

En un mundo idealista, el mundo alcanzaría la inmunidad de rebaño (el 70% de sus habitantes v4cunados) y así contrarrestar por fin los efectos catastróficos que nos ha brindado el COV1D-19. Las c4mpañas de v4cunación han iniciado alrededor del globo terráqueo, y México no se ha quedado atrás; sin embargo, estamos en una situación precaria: falta de v4cunas, dos1s falsas y demás acontecimientos han inundado las noticias y redes sociales, haciendo notar que en nuestro país la situación no es la ideal.

Vacunación en México. Foto: Diario MARCA


Empecemos desde el principio, en la c4mpaña de v4cunación en México se ha llevado a cabo, en su primera fase, con la v4cunación a población mayor a sesenta años y a doctores (de hospitales públicos) que se encuentran en contacto con el virus. Dentro del rubro de c4mpañas de v4cunación en Latinoamérica, México (1.3% de la población v4cunada) se encuentra detrás de Chile (22% de la población v4cunada), Brasil (2.7% de su población v4cunada) y Argentina (1.6% de su población v4cunada). Esto se debe, claramente, a muchos factores exógenos a las c4mpañas de v4cunación, entre ellos el número de habitantes que, a comparación de Chile, que tiene 18.5 millones de habitantes, México cuenta con más del doble de personas en territorio nacional. Otro factor exógeno radica en la repartición de v4cunas asignadas por laboratorios y los países que fondearon dichas v4cunas. Claramente, nuestro vecino del norte, que lleva 20.2% de la población v4cunada, tiene la mayor cantidad de v4cunas, entre varios tópicos, porque ellos financiaron los proyectos de investigación.

Ahora, en cuestión de variables endógenas si podemos hablar de una mala gestión de c4mpañas de v4cunación. La pérdida de v4cunas, la poca cantidad de estas ha sido un tema meramente administrativo. El no v4cunar a los doctores de hospitales privados es un tema que circula en mi mente todos los días. Entiendo que la salud pública es el primer contacto para combatir el COV1D-19; sin embargo, una gran cantidad de personas atiende su contagio directamente en hospitales privados, y el no tener un personal protegido, es una mala administración de las c4mpañas de v4cunación.

Pero bien, si nos enfocamos en los números para comprender si existe o no un buen desarrollo de las c4mpañas de v4cunación, podemos encontrar factores interesantes.

A través de OurWorldInData podemos observar un conteo de cuál es el porcentaje de v4cunación por país. Como mencioné anteriormente, México tiene 1.3% de los habitantes v4cunados. Esto representa a 1.66 millones de mexicanos. Si seguimos con un ritmo constante en el plan de v4cunación, es decir, en promedio v4cunar a un millón de habitantes al mes, esto nos daría 12 millones al final del año. Apenas un 10% de la población mexicana. Si esto fuera una constante que podemos observar, es coherente decir que, en promedio al año se v4cunaría 10% de la población, por tanto, sería, si seguimos con el ritmo constante, entonces México necesitaría 7 años para llegar a la inmunidad de rebaño tan esperada.

Pero este escenario es muy precario. Usemos mejor una aproximación más optimista. Digamos entonces que, mientras las potencias mundiales van llegando al número esperado, donan sus v4cunas a países que aún no están cerca del resultado. Además, con la adición de nuevas moléculas, como COVAXIN, digamos que México crece de manera progresiva con un punto porcentual más que el bimestre anterior, diciendo entonces que en el mes de mayo se v4cunará al 3% de la población, en julio al 4%, etcétera. Al final del año en cuestión tendríamos 18% de la población v4cunada, mejores números y estaríamos mas cerca de la inmunidad de rebaño, que se alcanzaría a principios de 2023.

Lo importante de este ejercicio es expresar los números y cómo se está desarrollando la c4mpaña de v4cunación en México. Al fin y al cabo, estamos bajo momentos de incertidumbre donde cualquier cosa puede suceder, pero si los tiempos de la 4ta T son imperfectos, podría incurrir graves problem4s a nivel macro en México.

Autor: Pedro del Valle Bátiz - Estudiante del ITAM

En Enterate... Y te vas agradecemos a Pedro por su apoyo y confianza a este proyecto


Instagram

Facebook

Contacto: contacto.ytevas@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORENA, GENERA CONTROVERSIA POR LAS ALCALDÍAS QUE GANÓ EN LA CDMX

¿Por qué surge la controversia de la división entre el este y oeste en los resultados electorales del pasado domingo? Aquí se buscará dar una explicación sobre lo que está detrás de esto y lo que pudo haber influido directa o indirectamente en la decisión final de los citadinos. Blog – Entérate y te vas - 7 de junio del 2021 por Hugo Castillo Durante casi todo el día siguiente a la conclusión de la jornada electoral hubo un sinfín de memes y reacciones de los residentes de la Ciudad de México respecto a la división tan marcada en las posturas partidarias de las alcaldías. Poco después de la media noche comenzaron a fluir los resultados preliminares del conteo rápido que implementa el INE (Instituto Nacional Electoral), el cual nos muestra la tendencia que toma cada partido hacia la derrota o victoria. Este conteo rápido en la CDMX dio por resultado que la coalición PRI-PAN-PRD ganó la mayoría de las alcaldías (9), llevándose Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, ...

La identidad en riesgo

 Blog #16 –  Entérate... y te vas  – 19 de abril del 2021 por Enrique Hernández y Hugo Castillo. El presidente 4mlo arremetió, de nuevo, en contra de los organismos autónomos a los que llamó “un monstruo” al servicio de los de arriba, esto después de que el INAI anunciara su decisión de presentar una acción de inconstitucionalidad contra el nuevo Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, que pretende exigir que los usuarios les entreguen hasta el alma la totalidad de sus datos personales y biométricos para poder adquirir un celular. Todo esto con la excusa de la seguridad y para evitar los delitos de extorsión y secuestro. Es curioso, la mayoría de las extorsiones telefónicas se producen desde las cárceles, pero el gobierno en lugar de tomar medidas en esos lugares decidió que es mejor que los que estamos afuera paguemos el costo y les entreguemos prácticamente nuestra identidad para meterlas en un padrón. Imagínense, este gobierno manejando un padrón con las identidades de ...