Ir al contenido principal

¿Cómo representa el cine mexicano a las mujeres?

Blog #11 – Entérate con ella... y te vas – 14 de abril del 2021 por Ludnik Díaz.


En pleno 2021, con todos los problemas que estamos viviendo y con niveles críticos de violencia de género, no es difícil reconocer que, aunque las mujeres estamos dando pasos importantes en la búsqueda y reconocimiento de derechos se sigue sintiendo la existencia de una injusticia e inequidad inherente a nosotras.

Desde el escenario mediático, la realidad se construye en representaciones específicas para ciertos grupos, y a lo largo de la historia cinematográfica las diversas representaciones de las mujeres han sido limitadas a ciertos moldes que se han encargado de perpetuar y normalizar la visión de las mujeres como objetos instaurados en una posición inequitativa con respecto a los hombres; una de las problemáticas es que, hasta hace no mucho tiempo, las mujeres no habían tenido la experiencia del pleno derecho sobre sí mismas, ni sobre sus cuerpos y mucho menos sobre su imagen, en consecuencia, la idea de hablar de “lo femenino” se volvió prácticamente imposible. Y es que, hablar de una película con una “mirada femenina” va mucho más allá de tener una escritora detrás de un guion o una directora detrás de cámara, sino más bien se trata de una serie de detalles que compaginados generan una representación veraz de la realidad con la que el público femenino se siente identificado de inmediato y el cual se vuelve completamente ajeno al público masculino.

El cine nacional ha dejado un gran registro del progreso histórico y cultural que se ha vivido desde que en 1896 llegara el primer cinematógrafo a México, tradicionalmente, el cine mexicano se dedicó a hacer una distinción de las mujeres catalogándolas en dos grupos: las buenas y las malas mujeres; las primeras se desarrollaron en un espacio domestico y limitado en donde su papel siempre existía en función de un hombre; mientras que las segundas fueron caracterizadas por su actitud “rebelde” y “contra las buenas costumbres”, un claro ejemplo de lo anterior es la polémica que desató en 1932 “Santa” el primer largometraje sonoro de habla hispana del director español Antonio Moreno; Lupita Tovar, la protagonista, fue severamente criticada por darle vida a una prostituta, mientras que, en el mismo año, era alabada por su participación como damisela en peligro en la cinta estadounidense “Mr. Robinson Crusoe”.

Posteriormente, la falta de apoyo gubernamental a la industria (que no ha cambiado mucho) y la censura desmedida que existía para mostrar la realidad social, motivo que en los años 60’s y 70’s el cine de rumberas o ficheras se convirtiera en el producto principal de consumo: el sexo, la “diversión” desmedida y el machismo se convirtieron en los modelos a seguir de los jóvenes, lo que terminó en un estancamiento del cine nacional y un retroceso para el desarrollo creativo de nuevos realizadores.

Poco a poco, el cine mexicano fue sufriendo un detrimento cada vez mayor ya que sin darnos cuenta, la influencia de éste tipo de productos desencadenaron una ola de nueva comedia mexicana en los años 90’s y 2000’s en donde diversos programas de televisión como “La Hora Pico” y “Deliciosa Sin Vergüenza” y que tienen secuelas hasta el día de hoy con cintas como “Los Tres Idiotas” y “El tamaño sí importa”, productos sumamente misóginos y clasistas que redujeron no solo la calidad fílmica de las representaciones, sino que las limitaron a personas alcoholizadas, mujeres estúpidas pero buenísimas y a una ridiculísima clase baja.

En 2019, el IMCINE publicó su nueva lista de “Las 100 mejores películas mexicanas de la historia” con el fin de hacerla más incluyente y representativa, en la cual 1 de cada 11 películas son dirigidas por una mujer. Las cifras son alarmantes y aún así a Ricardo Montreal, senador de MORENA, le parece una increíble idea imponer a las plataformas streaming el 15% de producción nacional en su catálogo antes que intentar cambiar la representación femenina en el cine ¡Aplausos!

Elijo cerrar este texto con la indignación que me provoca la ironía de que los filmes de lectura feminista más valiosas han sido desarrollados en mayor medida por abusadores de menores y acosadores sexuales que por las propias mujeres, lo cual nos recuerda que la congruencia y la empatía no son ni de lejos virtudes promovidas en esta industria. 



Autora: Ludnik Díaz de León - Estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM

En Enterate... y te vas agradecemos a Ludnik por su apoyo y entusiasmo para con este proyecto.



Contacto: contacto.ytevas@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los tiempos de la 4ta son (im)perfectos

Blog #9 – Entérate con el... y te vas – 09 de abril del 2021 por Pedro del Valle. El mundo parece haber entrado en un momento transitivo, después de un año de “cuarentena”, todo indica que, a través de las grandes farmacéuticas del mundo, por fin tenemos la vanguardia para combatir esta pandemia. En un mundo idealista, el mundo alcanzaría la inmunidad de rebaño (el 70% de sus habitantes v4cunados) y así contrarrestar por fin los efectos catastróficos que nos ha brindado el COV1D-19. Las c4mpañas de v4cunación han iniciado alrededor del globo terráqueo, y México no se ha quedado atrás; sin embargo, estamos en una situación precaria: falta de v4cunas, dos1s falsas y demás acontecimientos han inundado las noticias y redes sociales, haciendo notar que en nuestro país la situación no es la ideal. Vacunación en México. Foto: Diario MARCA Empecemos desde el principio, en la c4mpaña de v4cunación en México se ha llevado a cabo, en su primera fase, con la v4cunación a población mayor a sese...

MORENA, GENERA CONTROVERSIA POR LAS ALCALDÍAS QUE GANÓ EN LA CDMX

¿Por qué surge la controversia de la división entre el este y oeste en los resultados electorales del pasado domingo? Aquí se buscará dar una explicación sobre lo que está detrás de esto y lo que pudo haber influido directa o indirectamente en la decisión final de los citadinos. Blog – Entérate y te vas - 7 de junio del 2021 por Hugo Castillo Durante casi todo el día siguiente a la conclusión de la jornada electoral hubo un sinfín de memes y reacciones de los residentes de la Ciudad de México respecto a la división tan marcada en las posturas partidarias de las alcaldías. Poco después de la media noche comenzaron a fluir los resultados preliminares del conteo rápido que implementa el INE (Instituto Nacional Electoral), el cual nos muestra la tendencia que toma cada partido hacia la derrota o victoria. Este conteo rápido en la CDMX dio por resultado que la coalición PRI-PAN-PRD ganó la mayoría de las alcaldías (9), llevándose Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, ...

La identidad en riesgo

 Blog #16 –  Entérate... y te vas  – 19 de abril del 2021 por Enrique Hernández y Hugo Castillo. El presidente 4mlo arremetió, de nuevo, en contra de los organismos autónomos a los que llamó “un monstruo” al servicio de los de arriba, esto después de que el INAI anunciara su decisión de presentar una acción de inconstitucionalidad contra el nuevo Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, que pretende exigir que los usuarios les entreguen hasta el alma la totalidad de sus datos personales y biométricos para poder adquirir un celular. Todo esto con la excusa de la seguridad y para evitar los delitos de extorsión y secuestro. Es curioso, la mayoría de las extorsiones telefónicas se producen desde las cárceles, pero el gobierno en lugar de tomar medidas en esos lugares decidió que es mejor que los que estamos afuera paguemos el costo y les entreguemos prácticamente nuestra identidad para meterlas en un padrón. Imagínense, este gobierno manejando un padrón con las identidades de ...